Acuerdo bilateral. Un contrato vinculante entre las dos partes que han acordado términos mutuamente aceptables.

Acuerdo comercial multilateral. Acuerdos entre muchas naciones a la vez. Por este motivo, son muy complicados de negociar, pero son muy poderosos una vez que todas las partes firman el acuerdo. El principal beneficio de los acuerdos multilaterales es que todas las naciones reciben el mismo trato, lo que puede beneficiar especialmente a las naciones más pobres que son menos competitivas por naturaleza.

Acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC). Regulaciones, normas, pruebas y procedimientos de certificación que podrían obstaculizar el comercio. El Acuerdo OTC de la OMC tiene como objetivo garantizar que estos no creen obstáculos innecesarios. (Fuente: OMC)

Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés). Un tratado implementado, después de la finalización de la Segunda Guerra Mundial, para regular aún más  el comercio mundial y ayudar a la recuperación económica. El objetivo principal del GATT era reducir las barreras del comercio internacional mediante la reducción de los aranceles, las cuotas y las subvenciones. El Acuerdo MSF de la OMC lo reemplazó en 1995.

Acuerdo MSF (Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias). Establece las reglas básicas en relación a la inocuidad de los alimentos y a las normas de salud animal y vegetal. Entró en vigor el 1.° de enero de 1995.

Acuerdo sobre la Agricultura (AA). Negociado en la Ronda Uruguay 1986-1994, es un primer paso importante hacia una competencia más justa y un sector menos distorsionado. Los gobiernos miembros de la OMC acordaron mejorar el acceso al mercado y reducir los subsidios que distorsionan el comercio en la agricultura. En general, estos compromisos se introdujeron gradualmente durante un período de seis años, a partir de 1995. (10 años para los países en desarrollo). (Fuente: OMC)

Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Acuerdo MSF). Establece las reglas básicas para la seguridad alimentaria y las normas fito y zoosanitarias. Entró en vigor el 1º de enero de 1995.

Acuerdos de Libre Comercio (TLC). Tratado entre dos o más países para establecer una zona de libre comercio en la que el comercio de bienes y servicios pueda realizarse a través de sus fronteras comunes sin aranceles ni obstáculos.

Administración de Pequeñas Empresas de Estados Unidos. La Administración de Pequeños Negocios de EE. UU. (SBA, por sus siglas en inglés) se creó en 1953 como una agencia independiente del gobierno federal para ayudar, asesorar, asistir y proteger los intereses de las pequeñas empresas, para preservar la libre competencia de empresas y para mantener y fortalecer la economía de nuestra nación en general.

Afectado por. Un país se ve afectado por una enfermedad cuando los animales infectados con esa enfermedad están presentes en el país y la enfermedad está establecida ahí.

Análisis de riesgo de plagas. El proceso de evaluación de evidencia biológica u otro tipo de evidencia científica y económica para determinar si un organismo es una plaga y si debería ser regulado, y para determinar la fuerza de cualquier medida fitosanitaria que se tome contra él. (Fuente: NIMF 5)

Análisis de riesgos. La práctica de evaluar, administrar y comunicar acerca de los riesgos.

Aranceles. Derechos de aduana sobre las importaciones de mercancías, que se gravan ad valorem (porcentaje de valor) o de forma específica (por ejemplo, $ 7 por 100 kg). Las tarifas otorgan una ventaja de precio a bienes similares producidos a nivel local y aumentan los ingresos del gobierno. (Fuente: OMC)

Aranceles consolidados. Compromiso de no aumentar una tasa de impuestos más allá de un nivel acordado. Una vez que una tasa de impuestos está consolidada, no puede ser elevada sin compensar a las partes afectadas. (Fuente: OMC)

Aranceles nacionales (Listas nacionales). En servicios, el equivalente de las listas arancelarias en el GATT, que establece los compromisos aceptados, ya sea voluntariamente o mediante negociación, por los miembros de la OMC. (Fuente: OMC)

Área de ARP. Área en relación a la cual se realiza un análisis de riesgo de plagas.

Área en peligro. Un área donde los factores ecológicos favorecen el establecimiento de una plaga cuya presencia en el área dará lugar a una pérdida económicamente importante. (Fuente: NIMF 5)

Área libre de plagas. Un área en la que no se produce una plaga específica, como lo demuestra la evidencia científica, y en la que, en su caso, esta condición se mantiene oficialmente. (Fuente: NIMF 5)

Áreas de baja prevalencia de plagas. Un área, ya sea un país entero, parte de un país o la totalidad o parte de varios países, identificada por las autoridades competentes, en la que se produce una plaga específica en niveles bajos y que está sujeta a medidas de vigilancia, control o erradicación efectiva. (Fuente: CIPF, 1997)

Armonización (Armonizar). El establecimiento, reconocimiento y aplicación por parte de distintos países de medidas fitosanitarias basadas en normas comunes. (Fuente: NIMF 5)

Asistencia técnica. Los programas y actividades de asistencia técnica de la OMC relacionada con el comercio (ATRC) de la OMC orientados hacia la creación de capacidad de comercio sostenible en los países beneficiarios. (Fuente: OMC)

Autoridad nacional de notificación. Una única autoridad gubernamental central encargada de aplicar, a nivel nacional, los requisitos de notificación del Acuerdo MSF.

Autoridad veterinaria competente. La autoridad veterinaria u otra autoridad gubernamental de un miembro. Esta autoridad tiene la responsabilidad y la competencia de asegurar o supervisar la implementación de medidas de salud y bienestar animal, de certificaciones veterinarias internacionales y de otras normas y recomendaciones del Código terrestre y del Código Sanitario para los Animales Acuáticos de la OIE en el país.

Aviso de regulación propuesta. Un documento publicado en el Registro Federal que notifica un cambio propuesto en las regulaciones de una agencia en el Código de Regulaciones Federales y solicita comentarios sobre dichos cambios.

Aviso. Un documento publicado en el Registro Federal que da aviso con respecto a algo más que un cambio en las regulaciones. Los avisos pueden solicitar comentarios, pero no siempre lo hacen.

Barreras comerciales. Cualquiera de una serie de restricciones impuestas por el gobierno al comercio entre naciones. Los tipos más comunes de barreras comerciales son cosas como subsidios, aranceles, cuotas, derechos y embargos.

BICON. Base de datos de condiciones de importación de bioseguridad para Australia.

Biotipo. No existe una definición regulatoria aceptada de biotipo. En general, se considera que un biotipo es una población que se distingue de otras poblaciones de su especie mediante características específicas tales como adaptaciones de plagas y huéspedes y presencia o ausencia de un gen en particular.

CAPRA. Análisis de riesgo de plagas asistido por computadora. Se trata de un software para ayudar a realizar ARP.

Centros para el control de enfermedades. Un componente del gobierno de Estados Unidos. Su misión es colaborar para crear la pericia, la información y las herramientas que las personas y las comunidades necesitan para proteger su salud. Lo hacen mediante la promoción de la salud, mediante la prevención de enfermedades, lesiones y discapacidades, y mediante la preparación para nuevas amenazas a la salud. (Fuente: cdc.gov)

Certificación fitosanitaria. Uso de procedimientos fitosanitarios que conducen a la emisión de un certificado fitosanitario. (Fuente: NIMF 5)

Certificación. Un documento oficial que legitima el estado fitosanitario de cualquier envío sujeto a regulaciones fitosanitarias. (Fuente: NIMF 5)

Codex Alimentarius (Codex). Normas, directrices y códigos de prácticas alimentarias internacionales que contribuyen a la seguridad, la calidad y la equidad de este comercio internacional de productos alimentarios.

Codificar. Recopilar y organizar en un código.

Código de Regulaciones Federales (CFR, por sus siglas en inglés). La codificación de las reglas publicadas en el Registro Federal por los departamentos y los organismos del Gobierno Federal.

Comisión científica. Ayuda a identificar las estrategias y las medidas más adecuadas para la prevención y control de enfermedades. (Fuente: OIE)

Comisión de Laboratorios. Se preocupa por el desarrollo de normas internacionalmente acordadas para las pruebas de diagnóstico de laboratorio y las vacunas para las enfermedades de mamíferos, aves y abejas incluidas en la lista de la OIE. (Fuente: OIE)

Comisión de Medidas Fitosanitarias (CMF). Los miembros de la Comisión son las partes contratantes de la CIPF y se encargan de implementar el programa de trabajo de desarrollo de normas, intercambio de información y desarrollo de capacidades.

Comisión del Codex Alimentarius. Comisión de la FAO/OMS que se ocupa de las normas internacionales sobre la inocuidad alimenticia. (Fuente: OMS)

Comisión del Código. Se encarga de garantizar que el Código de salud animal terrestre (el Código terrestre) refleje la información científica actual. El Código terrestre contiene normas comerciales para animales terrestres y sus productos.

Comisiones especializadas. Utilizan información científica actual para estudiar los problemas de epidemiología y la prevención y el control de las enfermedades animales, para desarrollar y revisar las normas internacionales de la OIE y para abordar las cuestiones científicas y técnicas planteadas por los miembros.

Comité de Normas (CN). Se encarga de supervisar el proceso de establecimiento de normas de la CIPF, gestionar el desarrollo de las Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias (NIMF) y brindar orientación y supervisión al trabajo de los grupos técnicos (GT) y grupos de trabajo de expertos (GTE).

Comité MSF. Supervisa la aplicación del Acuerdo MSF. (Fuente: OMC)

Conocimiento de embarque. Un documento expedido por el remitente de un producto en particular que especifica el tipo, la cantidad y el destino del producto.

Contrabando. El transporte ilegal de bienes o personas, fuera de un edificio, a una cárcel o a través de una frontera internacional, infringiendo las leyes u otras regulaciones aplicables.

Control oficial para plagas reguladas. Ver control oficial

Control oficial. La aplicación activa de las regulaciones fitosanitarias obligatorias y la aplicación de los procedimientos fitosanitarios obligatorios con el objetivo de erradicar o contener las plagas cuarentenarias o para el manejo de plagas no cuarentenarias reguladas. (Fuente: NIMF 5)

Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF). Un acuerdo internacional sobre la salud de las plantas que tiene como objetivo proteger las plantas silvestres y cultivadas mediante la prevención de la introducción y la propagación de plagas.

Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD, por sus siglas en inglés). Tiene tres objetivos principales: la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de los componentes de la diversidad biológica y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos.

Cuarentena. Confinamiento oficial de artículos regulados para su observación e investigación o para una inspección, prueba o tratamiento adicional. (Fuente: FAO, 1990; revisado por la FAO, 1995; CEPM, 1999)

Cuota. Un límite impuesto por el gobierno sobre la cantidad o, en casos excepcionales, el valor de los bienes o servicios que pueden exportarse o importarse durante un período de tiempo específico.

Cuotas consolidadas. Una cantidad limitada de un producto en particular, que, bajo controles oficiales, puede ser producido, exportado o importado.

Cuotas de importación (Cuotas arancelarias). Cuando a las cantidades dentro de una cuota se les cobran tasas de impuestos de importación más bajas que a las externas (que pueden ser altas). (Fuente: OMC)

Deberá. Un término legal que es equivalente a “se exige” y se usa cuando existe la obligación de adoptar medidas. Se usa comúnmente en términos legales formales para requisitos obligatorios.

Debería. Equivalente a “se recomienda” que se haga algo. La palabra “debería” se interpreta como un tipo de compromiso moral o político. Crea la expectativa de que se hará algo, aunque no sea vinculante.

Delimitación de la vigilancia. Relevamiento realizado para establecer los límites de un área que se considera infestada por una plaga o que está libre de plagas.

Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés). Apoya la economía agrícola de Estados Unidos, fortalece las comunidades rurales, protege y conserva los recursos naturales, y proporciona un suministro de alimentos inocuos, suficientes y nutritivos para el pueblo estadounidense. (Fuente: USDA)

Desarrollo de capacidades. Un enfoque conceptual para el desarrollo que se centra en comprender los obstáculos que impiden que las personas, los gobiernos, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales logren sus objetivos de desarrollo, mientras mejoran las habilidades que les permitan alcanzar resultados mensurables y sostenibles.

Diferencia. Surge cuando un gobierno miembro cree que otro gobierno miembro está infringiendo un acuerdo o un compromiso que ha asumido en la OMC. Los autores de estos acuerdos son los propios gobiernos miembros; los acuerdos son el resultado de las negociaciones entre los miembros. (Fuente: OMC)

eCert. Certificación fitosanitaria electrónica sin papel.

Eficacia. Un efecto definido, mensurable y reproducible por un tratamiento prescrito. (Fuente: NIMF 5)

Enfoque sistémico. La integración de diferentes medidas de gestión de riesgos, de las cuales al menos dos actúan de forma independiente y que juntas logran el nivel de protección adecuado en contra de las plagas reguladas. (Fuente: NIMF 5)

Envío comercial. Una cantidad de plantas, productos vegetales u otros artículos que se trasladan de un país a otro y están protegidos, cuando es requisito, por un solo certificado fitosanitario (un envío puede estar compuesto por uno o más productos o lotes). (Fuente: FAO, 1990; revisión de la CIMF, 2001)

EPPO. La Organización Europea y Mediterránea de Protección de Plantas es la organización intergubernamental encargada de la cooperación en materia de salud vegetal para esa región.

Equivalencia de medidas. Ver equivalencia

Equivalencia. En medidas sanitarias/fitosanitarias (MSF): gobiernos que reconocen como aceptables las medidas de otros países, incluso si son distintas a las suyas, siempre y cuando se ofrezca un nivel de protección equivalente. (Fuente: OMC)

Especies exóticas invasoras. Especies cuya introducción o diseminación fuera de su distribución natural o presente amenaza la diversidad biológica.

Estándar de desempeño. Descripción de una regulación que establece el resultado deseado y que le da flexibilidad a la parte regulada para que elija un medio para lograr dicho resultado.

Esterilizantes. Un agente esterilizante.

Evaluación de la capacidad fitosanitaria (ECF). Una herramienta de autoevaluación que los países miembros utilizan para generar una imagen de sus fortalezas y debilidades fitosanitarias en un momento determinado con el fin de planificar la creación de la capacidad fitosanitaria.

Evaluación de riesgo de plagas. Evaluación de la probabilidad de la introducción y la propagación de una plaga y la magnitud de las posibles consecuencias económicas asociadas. (Fuente: NIMF 5)

Evaluación de riesgos. Un proceso sistemático de evaluación de los riesgos potenciales que pueden estar involucrados en una actividad o empresa proyectada.

Evento adverso. Cualquier incidencia indeseable en la salud de las plantas o de los animales.

Evitar el retraso indebido. Las partes contratantes deben asegurarse de que la inspección u otros procedimientos fitosanitarios requeridos en la importación se lleven a cabo lo más pronto posible, teniendo en cuenta la perecibilidad del artículo regulado.

Exótico. Introducido, extraño, no indígena o no nativo, en referencia a una plaga exótica.

Expediente. Un expediente es una colección de documentos relacionados con una regulación u otra acción. Para una acción de acceso al mercado, el expediente generalmente contendrá una norma o aviso propuesto, un análisis de riesgo y una norma o aviso final. El expediente también contendrá cualquier otro documento que se requiera para estar preparado.

Fatalismo. La creencia de que los eventos están garantizados de antemano para que los humanos no puedan cambiarlos.

FAVIR. Base de datos de requisitos de importación de frutas y verduras para Estados Unidos de América.

Fenología. El cronometraje biológico de los eventos naturales.

Fitófago. Que se alimenta de plantas.

Fitopatógeno. Un organismo que es patógeno para una planta.

Fruta con hueso. Fruta indehiscente carnosa con una sola semilla, por ejemplo, almendra, melocotón, ciruela, cereza, saúco, aceituna.

Germoplasma. Plantas destinadas a ser utilizadas en programas de reproducción o conservación.

Gestión de riesgos de plagas. Evaluación y selección de opciones para reducir el riesgo de la introducción y propagación de una plaga.

Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR, por sus siglas en inglés). Una asociación mundial que une a las organizaciones dedicadas a la investigación para un futuro seguro en materia alimenticia.

Grupo de Planificación Estratégica y Asistencia Técnica (PEAT). El grupo de Planificación Estratégica y Asistencia Técnica (PEAT) es un grupo de trabajo informal que prepara actividades específicas para la Comisión de Medidas Fitosanitarias (CMF) relacionadas con la planificación y priorización del programa de trabajo, incluida la asistencia técnica, el intercambio de información, la priorización de temas para normas, asuntos de financiación y decisiones relacionadas con el enlace con otras organizaciones internacionales y regionales. El PEAT se reúne durante la primera semana de octubre de cada año en la sede de la FAO en Roma, Italia.

Grupo de trabajo de expertos (EWG, por sus siglas en inglés). Un grupo de cinco a siete expertos reunidos por la secretaría de la CIPF, cuya función es participar en el proceso de elaboración de normas.

Grupo de Trabajo de la Comisión de Normas (CN-7). Apoya el trabajo del CN en el examen detallado de los proyectos de NIMF y especificaciones.

Guardianes. Una persona o personas que controlan el acceso.

Igualitarismo. Una filosofía social que ayuda a eliminar las desigualdades entre todas las personas más allá de las fronteras sociales, políticas y económicas.

Impacto mínimo. Las medidas fitosanitarias deberían representar las medidas menos restrictivas disponibles y dar como resultado el mínimo impedimento al movimiento internacional de personas, productos y medios de transporte.

Incertidumbre. Algo que es dudoso o desconocido.

Incumplimiento. Cualquier caso significativo de incumplimiento de los requisitos fitosanitarios especificados, incluida la detección de plagas reguladas específicas y los requisitos documentales para la certificación fitosanitaria.

Individualismo. La creencia de que las necesidades de una sola persona son más importantes que las necesidades de una sociedad, lo que se traduce en que los gobiernos mantengan la independencia política y económica del individuo.

Inspección. Examen visual oficial de plantas, productos vegetales u otros artículos regulados para determinar si hay plagas o determinar el cumplimiento de las regulaciones fitosanitarias. (Fuente: NIMF 5)

Inter alia. Término en latín para “entre otras cosas”. Esta frase se encuentra con frecuencia en alegatos y escritos legales para especificar un ejemplo de entre muchas posibilidades.

Jerarquía. Un sistema en que las personas son ubicadas en una serie de niveles con distinta importancia o estatus.

La Asamblea Mundial de Delegados. El órgano supremo de la OIE, compuesto por los Delegados nacionales ante la OIE de todos los países miembros, designados como representantes oficiales por sus gobiernos. (Fuente: OIE)

La regla de nación más favorecida (NMF). Trato de nación más favorecida (artículo I del GATT, artículo II del AGCS y artículo 4 del Acuerdo sobre los ADPIC); el principio de no discriminación entre socios comerciales. (Fuente: OMC)

Ley de Procedimiento Administrativo (APA, por sus siglas en inglés). Ley de Estados Unidos que rige el proceso de regulación.

Ley de Protección de Plantas. Otorga autoridad al APHIS para prohibir o restringir la importación de cualquier planta o producto vegetal cuya importación pueda afectar la salud de las plantas.

Ley de Protección de Salud Animal. Concede autoridad al APHIS para prohibir o restringir la importación de cualquier animal, artículo o medio de transporte para prevenir la propagación de plagas o enfermedades del ganado.

Liberalización del comercio. La eliminación o reducción de restricciones o barreras al libre intercambio de bienes entre las naciones. Esto incluye la eliminación o reducción de obstáculos arancelarios y no arancelarios, como las cuotas.

Lista de plagas de huéspedes. Una lista de plagas que infestan una especie de planta, ya sea globalmente o en un área. (Fuente: NIMF 5)

Lista de plagas. La lista de plagas reguladas de un país.

Listas nacionales. Ver aranceles nacionales.

Llamada de alcance. Una llamada a un grupo para determinar la escala de una evaluación de riesgo de plagas.

Lugar de producción libre de plagas. Lugar de producción en el que no se produce una plaga específica, como lo demuestran las pruebas científicas, y en la que, en su caso, esta condición se mantiene oficialmente durante un período definido. (Fuente: NIMF 5)

Material de estiba. Material de embalaje de madera utilizado para asegurar o soportar un producto básico, pero que no permanece asociado con el producto. (Fuente: NIMF 5)

Media geométrica. El promedio de un conjunto de números utilizando el producto de sus valores (en lugar de la suma de los valores). Por ejemplo, la media geométrica de 2 y 8 es la raíz cuadrada de su producto √2 * 8 = 4.

Medida fitosanitaria (Medida). Cualquier legislación, regulación o procedimiento oficial que tenga el propósito de prevenir la introducción y/o la propagación de plagas cuarentenarias o limitar el impacto económico de las plagas no cuarentenarias reguladas. (Fuente: NIMF 5)

Medida provisional (provisionalmente). Una regulación o procedimiento fitosanitario establecido sin una justificación técnica completa debido a la falta de información adecuada. Una medida provisional está sujeta a revisión periódica y a una justificación técnica completa tan pronto como sea posible. (Fuente: NIMF 5)

Medida. Ver medida fitosanitaria

Medidas de emergencia. Una medida fitosanitaria establecida como una cuestión de urgencia en una situación fitosanitaria nueva o inesperada. Una medida de emergencia puede o no ser una medida provisional. (Fuente: NIMF 5)

Medidas de protección. La política económica que restringe el comercio entre naciones para reducir la competencia de los bienes y servicios producidos internamente.

Medidas nacionales. Norma sanitaria o fitosanitaria de un país.

Mitigar. Moderar (una calidad o condición) en fuerza o intensidad; aliviar.

Monetizar. Convertir o expresar en forma de moneda.

NAPPO. La Asociación Norteamericana de Protección de las Plantas es una organización intergubernamental encargada de la cooperación en materia de salud vegetal para esa región.

Nivel adecuado de protección (NAP). El Acuerdo MSF define el nivel adecuado de protección sanitaria o fitosanitaria como el nivel de protección adecuado que indique el miembro que establece la medida sanitaria o fitosanitaria para proteger la salud humana, animal o vegetal o la salud en su territorio. Este concepto también se conoce como nivel aceptable de riesgo. (Fuente: Acuerdo MSF)

No discriminación. El principio de no discriminación establece que las medidas no deben discriminar entre los distintos socios comerciales o entre los productores nacionales y los socios comerciales cuando prevalezcan condiciones idénticas o similares, a menos que exista una justificación técnica.

Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias (NIMF). Normas, directrices y recomendaciones reconocidas como la base de las medidas fitosanitarias aplicadas por los miembros de la Organización Mundial del Comercio en virtud del Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (el Acuerdo MSF). (Fuente: CIPF)

Normas internacionales. Normas internacionales establecidas conforme a los párrafos 1 y 2 del artículo X de la CIPF. (Fuente: NIMF 5)

Normas regionales para medidas fitosanitarias. Algunas organizaciones regionales de protección fitosanitaria (ORPF) elaboran y adoptan sus propias medidas fitosanitarias estándar además de las NIMF. Estas normas regionales cumplen una función similar a las NIMF, excepto que las NRMF solo se aplican a países miembros de la ORPF.

Orden ejecutiva. Documento oficial mediante el cual el presidente dirige las agencias ejecutivas.

Organismo vivo modificado (OVM). Cualquier organismo vivo que posea una nueva combinación de material genético obtenido mediante el uso de la biotecnología moderna. (Fuente: NIMF 5)

Organización Mundial de la Salud (OMS). La autoridad directiva y coordinadora de la salud dentro del sistema de las Naciones Unidas. Se encarga de brindar liderazgo en asuntos de salud global, dar forma a la agenda de investigación de salud, establecer normas y estándares, articular opciones de políticas basadas en evidencias, brindar asistencia técnica a los países y supervisar y evaluar las tendencias de salud.

Organización Mundial de Salud Animal (OIE, por sus siglas en inglés). Organización intergubernamental encargada de mejorar la salud animal en todo el mundo. (Fuente: OIE)

Organización Mundial del Comercio (OMC). La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional global que se ocupa de las reglas del comercio entre las naciones. Sus pilares son los acuerdos de la OMC, que son negociados y firmados por la mayoría de las naciones comerciales del mundo y son ratificados en sus parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, exportadores e importadores a llevar adelante sus actividades. (Fuente: OMC)

Organización Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF). Servicio oficial establecido por un gobierno para desempeñar las funciones especificadas por la CIPF. (Fuente: NIMF 5)

Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés). Lograr la inocuidad alimenticia para todos es un elemento central de los esfuerzos de la FAO: garantizar que las personas tengan acceso normal a suficientes alimentos de alta calidad para llevar una vida activa y saludable. (Fuente: FAO)

Organización para la Salud Animal (OIE, por sus siglas en inglés). La organización intergubernamental reconocida por la OMC y encargada de mejorar la salud animal en todo el mundo.

Organizaciones regionales de protección fitosanitaria (ORPF). Proporcionan coordinación a escala local de las actividades y objetivos de la CIPF.

Órgano de Apelación. Un órgano independiente de siete personas que examina las apelaciones en las disputas de la OMC. Cuando apelan una o más partes de la disputa, el Órgano de Apelación revisa los resultados de los informes de los grupos de expertos. (Fuente: OMC)

Órgano de Solución de Diferencias (OSD). Compuesto por todos los gobiernos miembros, generalmente representados por embajadores o sus equivalentes, quienes se reúnen para solucionar diferencias comerciales. (Fuente: OMS)

Países en desarrollo. (También denominados como países menos desarrollados). La OMC reconoce como países menos desarrollados (PMD) a aquellos países que han sido designados como tales por las Naciones Unidas.

Parte interesada. Persona, grupo u organización que tiene interés o especial preocupación sobre los objetivos, acciones o políticas de otra organización.

Patógenos. Una cepa bacteriana o conjunto de cepas con características iguales o similares que se diferencian a nivel infrasubespecífico de otras cepas de la misma especie o subespecie en función de la patogenicidad característica de uno o más huéspedes vegetales.

PCIT. Emisión y seguimiento de certificados fitosanitarios. El sistema PCIT rastrea la inspección de productos agrícolas y certifica el cumplimiento de las normas de salud vegetal de los países importadores. Esta capacidad proporciona a APHIS/PPQ una mejor seguridad, funciones de presentación de informes y capacidades de monitoreo para productos exportados.

Peligro. Una fuente de amenaza o riesgo.

Período de formulación comentarios sobre preocupaciones sustanciales (PCCC). Una vez que el CN-7 o TP recomienda el borrador de NIMF al CN, la Secretaría publica el proyecto de NIMF en el Sistema de comentarios en línea de la CIPF y abre el borrador para el período de formulación de comentarios sobre preocupaciones sustanciales.

Peste cuarentenaria. Una plaga de posible importancia económica para el área en peligro de extinción y que aún no está presente allí, o está presente, pero no ampliamente distribuida y oficialmente controlada. (Fuente: NIMF 5)

Peste. Cualquier especie, cepa o biotipo de planta, animal o agente patógeno dañino para las plantas o productos vegetales. Nota: En la CIPF, a veces se utiliza “plaga de plantas” para el término “plaga”. (Fuente: NIMF 5)

PExD. Base de datos de exportación fitosanitaria de Estados Unidos de América. La PExD contiene los requisitos de importación fitosanitaria de productos de origen estadounidense a países extranjeros.

Plaga no cuarentenaria regulada. Una plaga no cuarentenaria cuya presencia en las plantas para plantar afecta el uso previsto de dichas plantas con un impacto económicamente inaceptable y que, por lo tanto, está regulada dentro del territorio de la parte contratante importadora. (Fuente: NIMF 5)

Posibilidad. El estado o hecho de que algo sea probable; probabilidad.

Principio de reducción y consolidación de aranceles nacionales. Los miembros contraen compromisos en los que establecen el nivel máximo de derechos de importación u otro tipo de cobro o restricción que aplicará a las importaciones de determinados tipos de mercancías. (Fuente: OMC)

Proceso de aprobación. Verificación del cumplimiento de las regulaciones fitosanitarias.  (Fuente: FAO, 1995)

Procesos basados en notificaciones. Un proceso para adoptar medidas sobre las solicitudes de acceso al mercado, a través de la publicación de avisos, que ponen a disposición los análisis de riesgo de las agencias para la formulación de comentarios en lugar de publicar las reglas propuestas.

Proclamación oficial. Un anuncio gubernamental de una política o medida.

Producto de origen vegetal. Material no elaborado de origen vegetal (incluido el grano) y aquellos productos elaborados que, por su naturaleza o por su procesamiento, pueden crear un riesgo de la introducción y propagación de plagas. (Fuente: NIMF 5)

Programas de preautorización. Programas que permiten que los productos se manejen o se inspeccionen en el exterior y luego se les otorgue autorización para ingresar a Estados Unidos.

Promulgar. Poner en vigencia una ley o un decreto por proclamación oficial.

Protección vegetal y cuarentena (PPQ, por sus siglas en inglés). Protege la agricultura y los recursos naturales de la entrada, el establecimiento y la diseminación de plagas de animales y plantas y de malezas nocivas en EE. UU., además de respaldar el comercio y las exportaciones de productos agrícolas de EE. UU.

Proteccionismo. Aboga por la protección económica del gobierno para los productores nacionales (locales) mediante la restricción de la competencia extranjera.

Provisionalmente. Ver medida provisional

Ratificado. Formalmente aprobado e investido con autoridad legal.

Región. Ver zona

Regionalización. Reconocimiento de que una región exportadora (parte de un país o una zona de cruce de fronteras) está libre de enfermedades o plagas, o que tiene una incidencia menor. (Fuente: OMC)

Registro Federal. El Registro Federal es el boletín oficial del gobierno de Estados Unidos. Proporciona un aviso legal de las reglas y avisos administrativos y de los documentos presidenciales de manera integral y uniforme.

Regla de trato nacional. Ver trato nacional.

Regulada. Una plaga cuarentenaria o una plaga no cuarentenaria regulada. (Fuente: CIPF, 1997)

Representante comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés). Negocia directamente con gobiernos extranjeros para crear acuerdos comerciales, solucionar diferencias y participar en organizaciones de política comercial global. También se reúne con gobiernos, grupos empresariales, legisladores y grupos de interés público para recopilar información sobre asuntos comerciales y debatir las posiciones de la política comercial del Presidente.

Requisito prescriptivo. Descripción de una regulación que detalla todo lo que la parte regulada debe hacer para cumplir con las regulaciones.

Residuos de plaguicidas permitidos. Los límites de la cantidad de plaguicida que puede permanecer en los productos alimenticios y piensos. En Estados Unidos, la Agencia de Protección Ambiental establece estos límites y se denominan “tolerancias”.

Restricción cuantitativa. Una restricción comercial puesta sobre la cantidad de un artículo o servicio que se puede importar a un país. Se promulgan con frecuencia para proteger el precio de los bienes producidos en el país o para disminuir o eliminar un déficit comercial. También se denomina cuota comercial.

Riesgo. La posibilidad de pérdida o lesión.

Ronda Uruguay. Negociaciones comerciales multilaterales iniciadas en Punta del Este (Uruguay) en septiembre de 1986 y concluidas en Ginebra en diciembre de 1993. Firmadas por los ministros en Marrakech, Marruecos, en abril de 1994. (Fuente: OMC)

Secretaría de la CIPF. Tiene la responsabilidad de coordinar el programa de trabajo de la CIPF, que incluye el establecimiento de normas, el intercambio de información y la asistencia técnica.

Secretaría de la OMC. Un equipo multicultural de personas altamente cualificadas que brindan apoyo independiente a los gobiernos miembros de la OMC en todas las actividades que lleva a cabo la Organización. (Fuente: OMC)

Septa. Un tipo de señuelo de feromonas que se coloca dentro de la trampa. No debería ser manipulado con las manos descubiertas y nunca debe extenderse a lo largo de la tabla adhesiva de una trampa.

Servicio de Agricultura Extranjera (FAS, por sus siglas en inglés). Trabaja para mejorar el acceso de los productos estadounidenses al mercado extranjero y administra programas de desarrollo de mercados y financiamiento de exportaciones. El FAS ayuda a los exportadores de EE. UU. a desarrollar y mantener mercados en el extranjero de alimentos y productos agrícolas de EE. UU. El FAS ayuda a los países en desarrollo a mejorar sus sistemas agrícolas y desarrollar su capacidad comercial. (Fuente: USDA)

Servicio de información. Un funcionario o una oficina de un gobierno miembro designado para atender consultas de otros miembros de la OMC y del público sobre un tema como obstáculos técnicos al comercio o medidas sanitarias/fitosanitarias. (Fuente: OMC)

Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal (APHIS, por sus siglas en inglés). Contribuye significativamente al valor de los suministros de alimentos de la nación protegiendo los recursos agrícolas de EE. UU. de las plagas y las enfermedades, gestionando los daños ocasionados en la vida silvestre, regulando los organismos modificados genéticamente y administrando la Ley de Bienestar Animal. Los programas de APHIS integran la vigilancia de las enfermedades de plantas y animales, la epidemiología, la respuesta ante emergencias y la entrega de información para garantizar la comerciabilidad de los productos agrícolas de EE. UU. El APHIS también trabaja para solucionar y gestionar los problemas comerciales relacionados con la salud animal o vegetal. (Fuente: USDA)

Servicios internacionales (IS, por sus siglas en inglés). Apoya la misión internacional de APHIS protegiendo y promoviendo la salud agrícola de EE. UU. mediante la pericia en salud animal y vegetal a nivel internacional.

Sesión General. La autoridad suprema de la OIE, compuesta por delegados de países miembros. La Asamblea se reúne una vez al año en el mes de mayo durante la Sesión General. (Fuente: OIE)

Simulación de Monte Carlo. La simulación de Monte Carlo es una técnica matemática computarizada que permite que las personas analicen el riesgo en el análisis cuantitativo y en la toma de decisiones. La simulación de Monte Carlo proporciona a la persona encargada de tomar decisiones un rango de posibles resultados y las probabilidades de que se produzcan para cualquier decisión tomada. Muestra las posibilidades extremas (los resultados de arriesgarse y de la decisión más conservadora), junto con todas las posibles consecuencias de las decisiones intermedias.

Sistema de comentarios en línea (OCS, por sus siglas en inglés). Un sistema basado en la web que se utiliza para enviar comentarios sobre especificaciones preliminares y proyectos de NIMF para la consulta de miembros y para el período de comentarios sobre inquietudes sustanciales. El OCS de CIPF se encuentra en: ocs.ippc.int/index.html.

Sitios de producción libres de plagas. Una parte definida de un lugar de producción en el que no se produce una plaga específica, según lo demuestre la evidencia científica, y en la que, en su caso, esta condición se mantiene oficialmente durante un período definido y se gestiona como unidad separada de la misma manera que un lugar de producción libre de plagas. (Fuente: NIMF 5)

Solución de diferencias. Un sistema en el que los países miembros han acordaron que, si creen que sus colegas han infringido los acuerdos de la OMC, utilizarán el sistema multilateral de solución de diferencias en lugar de actuar unilateralmente. Esto implica cumplir con los procedimientos acordados de la OMC y respetar las sentencias, principalmente del Órgano de Solución de Diferencias. (Fuente: OSD)

Subsidio. Existen dos tipos generales de subsidios: de exportación e interno. Un subsidio de exportación es un beneficio otorgado a una empresa por el gobierno que depende de las exportaciones. Un subsidio interno es un beneficio que no está directamente relacionado con las exportaciones. (Fuente: OMC)

Taxa. Forma plural de taxón.

Taxón. Un grupo taxonómico de cualquier rango, como una especie, familia o clase.

Técnica de insecto estéril. Método de control biológico en el que se esteriliza y se libera en la naturaleza un número vasto de insectos machos. Los machos esterilizados competirán mejor que los machos salvajes por las hembras, lo que da como resultado que no haya crías. Esto reduce las futuras poblaciones de insectos.

Técnicamente justificado. Justificado según las conclusiones a las que se llega utilizando un análisis adecuado de riesgo de plagas o, cuando corresponda, otro tipo de examen y evaluación comparable de la información científica disponible. (Fuente: NIMF 5)

Transparencia. El principio de poner a disposición, a nivel internacional, las medidas fitosanitarias y su fundamento. (Fuente: NIMF 5)

Transporte. Un medio de transporte.

Tratamiento. Procedimiento oficial para matar, inactivar, desvitalizar o eliminar plagas, o para hacer infértiles las plagas. (Fuente: NIMF 5)

Trato nacional. El principio de brindar a los demás el mismo trato que a los propios nacionales. El artículo 3 del GATT exige que los productos importados no reciban un trato menos favorable que los productos iguales o similares producidos en el país una vez que hayan pasado la aduana. El artículo 17 del AGCS y el artículo 3 del Acuerdo sobre los ADPIC también se refieren al trato nacional en materia de servicios y protección de la propiedad intelectual. (Fuente: OMS)

UNCTAD. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.

Uniones aduaneras. Los miembros aplican un arancel externo común (por ejemplo, la Unión Europea). (Fuente: OMC)

Vía de plagas. Cualquier medio que permita la entrada o propagación de una plaga. (Fuente: FAO, 1990; revisado por la FAO, 1995)

Vía. Cualquier medio que permita la entrada o propagación de una plaga. (Fuente: NIMF 5)

Vigilancia. Un proceso oficial que reúne y registra datos sobre ocurrencia o ausencia de plagas mediante relevamientos, monitoreo u otros procedimientos. (Fuente: NIMF 5)

Zona. Una parte claramente definida de un país que contiene una subpoblación animal que tiene un estado de salud distinto con respecto a una enfermedad específica contra la cual se han aplicado las medidas de vigilancia, control y bioseguridad requeridas para el comercio internacional.

Zonas de libre comercio. El comercio dentro del grupo está libre de impuestos, pero los miembros establecen sus propios aranceles sobre las importaciones de los que no son miembros (por ejemplo, el TLCAN). (Fuente: OMC)